Algunos rasgos de la nupcialidad en el siglo de la conquista en Puebla de los Ángeles, Nueva España

La investigación pretende proporcionar algunos elementos que ensanchen el conocimiento de la dinámica sociodemográfica novohispana a través del estudio de la nupcialidad durante los inicios de una ciudad experimental fundada para españoles que pudiesen subsistir a través del fruto de su propio traba...

Teljes leírás

Elmentve itt :
Bibliográfiai részletek
Szerző: Grajales Porras Agustín
Dokumentumtípus: Cikk
Megjelent: Universidad de Szeged Szeged 2023
Sorozat:Acta hispanica 28
Kulcsszavak:Házasságkötés története - Mexikó - 16. sz.
Tárgyszavak:
doi:10.14232/actahisp.2023.28.57-75

Online Access:http://acta.bibl.u-szeged.hu/87065
Leíró adatok
Tartalmi kivonat:La investigación pretende proporcionar algunos elementos que ensanchen el conocimiento de la dinámica sociodemográfica novohispana a través del estudio de la nupcialidad durante los inicios de una ciudad experimental fundada para españoles que pudiesen subsistir a través del fruto de su propio trabajo, a diferencia de los encomenderos. Los primeros matrimonios que se conocen en Puebla, fundada en 1531, fueron entre los descendientes de los primeros colonos, fundamentalmente los de sus hijas, las cuales contrajeron nupcias con antiguos conquistadores, pobladores e inmigrantes. En una ciudad de españoles, existió obviamente una alta endogamia étnica, no obstante, el mestizaje surgió inmediatamente después de su primer año de existencia. Los fundadores casados tenían únicamente esposas europeas, pero a medida que se sucedieron algunos años, tres de diez vecinos varones tenía a su lado una mujer de la tierra. A fin de efectuar un estudio más amplio sobre el esquema nupcial del siglo de la conquista, se analizaron sus últimos quince años sobre la base de la información que provee el primer libro de matrimonios que existe en Puebla para la parroquia de El Sagrario de la catedral. El resultado es la ratificación de la existencia de una alta endogamia étnica al matrimonio, incluso mayor que en los primeros tiempos. The research aims to provide some elements that broaden the knowledge of the sociodemographic dynamics of New Spain through the study of nuptiality during the beginnings of an experimental city founded for Spaniards who could subsist through the fruit of their own work, unlike the encomenderos. The first known marriages in Puebla, founded in 1531, were among the descendants of the first settlers, mainly those of their daughters, who married former conquerors, settlers, and immigrants. In a city of Spaniards, there was obviously a high ethnic endogamy, however, miscegenation emerged immediately after its first year of existence. The married founders had only European wives, but as a few years went on, three out of ten male neighbors had a woman from the land at their side. In order to conduct a broader study on the nuptial scheme of the century of the conquest, its last fifteen years were analyzed based on the information provided by the first marriage book that exists in Puebla for the parish of El Sagrario of the cathedral. The result is the ratification of the existence of a high ethnic endogamy to marriage, even greater than in the early days.
Terjedelem/Fizikai jellemzők:57-75
ISSN:2676-9719